
23.2.07
FINCHER: Dios o mediocre pretensioso?

"The Weather Man" o la vida del hombre Fast Food

15.2.07
Una para el living otra para la sala
En dos días tuve la oportunidad de ver dos películas que me impactaron: UNITED 93 de Paul Greengrass y MARIE ANTOINETTE de Sofia Coppola. Las vi sabiendo que no me iban a decepcionar, pero tampoco que me iban a impactar así, realmente me sorprendieron.
UNITED 93
Todos sabemos lo que sucedió el 11 de septiembre del 2001, y aun así este film no deja de ser exasperante y agobiante en todo momento. Greengrass nos muestra durante toda una primera mitad lo que sucedía en las torres de control y las oficinas de control aéreo, a los controladores llamando inútilmente a vuelos secuestrados, a los militares sin reacción ni idea de como afrontar la situación, vuelos que se pierden y vuelos que aparecen, presuntos secuestros por doquier. La película es veloz, inquietante y punzante, el suspenso crece a cada instante con un montaje frenético y una fotografía contrastada que va de la oscuridad de la sala de control de tráfico aéreo a la luminosidad de las aeronaves. Los actores son desconocidos, no hay héroes ni mártires, solo gente. La música acompaña suavemente a las imágenes por detrás, no desentona ni remarca, las imágenes son lo suficientemente fuertes, no hay necesidad de reforzarlas. Greengrass, ganador del Oso de Oro en Berlín en el 2002 por Bloody Sunday, utiliza el montaje paralelo, yendo de un lugar a otro sin respiro. Los pasajeros del vuelo 93 hablan de cosas triviales, sin importancia mientras los cuatro terroristas aguardan. La tensión crece, ya se han estrellado los dos aviones contra las torres y un tercero en el pentágono, los terroristas aguardan, a los pasajeros les sirven el desayuno, las azafatas hablan de sus vidas. La tranquilidad termina y el vuelo es secuestrado de manera brutal. Los terroristas toman control de la aeronave. En esta segunda mitad del film la cámara de Greengrass no abandona el avión en ningún momento, esta es la historia que le interesa, la que nadie sabrá realmente que paso. Greengrass arma todo a partir de las conversaciones que tuvieron los pasajeros desde el avión con gente en tierra, reconstruye y nos da su visión de lo sucedido. Una visión repleta de ultimas llamadas, de plegarias, de angustiantes momentos, los rumores de los atentados circulan entre los pasajeros, la tensión y el miedo no se transforman en heroísmo, sino en un sálvese quien pueda, es una misión suicida, ningún intento es en vano. Los últimos diez minutos son de antología, la historia ya la sabemos, pero no importa, se nos seca la lengua, se nos revuelve el estomago, sufrimos con los pasajeros por sus vidas. Eso es United 93, un film pequeño que se transforma en un infaltable en el estante de tu casa.

MARIA ANTONIETTA
No es el típico film histórico que todos esperaban, es una visión personal de la delfina de Francia. A María Antonieta (Kirsten Dunst, en tal vez su mejor labor hasta la fecha) la sacan de Austria de adolescente para consolidar la unión entre Austria y Francia desposándose con Luis Augusto (Jason Schwartzman). Filmada en Versalles y en distintas locaciones de Francia, la ambientación es exquisita y el vestuario formidable. Sentimos el olor de los perfumes, el sabor de los chocolates y todo acompañado con música moderna de New Order, Air y otros. Una decisión arriesgada, tanto como poner unas zapatillas Converse entre los zapatos de la reina. El cine no se hace con concesiones y eso es lo que adoramos de Sofia Coppola, su habilidad de arriesgarse y de mostrarnos no a una reina refinada, pero humana, sino de mostrarnos a una adolescente que ante la inhabilidad de consumar el matrimonio con su esposo, que poca bola de la y que prefiere pasarse cazando que en la cama con ella, se la pasa comprando joyas y vestidos, apostando, comiendo manjares exquisitos, tomando champagne, yendo a fiestas de disfraces y disfrutando de la opera de Paris. No es un Versalles silencioso el que vemos, sino uno repleto de rumores y chimentos, como una revista Paparazzi, lleno de amantes y festejos y de ceremonias absurdas y ostentosas. Por ahí se pasean las caras de Marianne Faithfull, Steve Coogan, Molly Shannon y Asia Argento, caras extrañas para un film de época, pero en una película con un baile de disfraces con música indie norteamericana de fondo todo es extraño. Al igual que con United 93, el final ya lo sabemos, pero es el viaje lo que importa y no tanto el destino. Un viaje exquisito y placentero, divertido y con aires pop, sin pretensiones, pero con muchos aciertos y plagado de ideas.
11.2.07
ESTRENO DE VISPERAS
7.2.07
La vuelta al ruedo - Reseña arbitraria de películas en dvd

Luego del autoimpuesto silencio en el que se ha sumido el blog después del doloroso último post, me veo en la obligación de ser yo quien retome las actividades de YSGC.
Antes que nada quiero por este medio agradecer enormemente a todos aquellos que estuvieron conmigo, ya sea a través de comments en el último post, o simplemente estando. Gracias.
Les cuento que tratando de cargar pilas nuevamente, he pasado mis vacaciones entre libros para mi tesis y para Pensamiento II, algunos proyectos personales que vuelven a aflorar y a plasmarse en palabras, escenas, escaletas, etc, y muchas pelis en dvd, algunas vistas junto a mi hermano, y otras que estoy viendo ahora. De las mismas voy a plasmar breves (espero) reseñas personales, aquí van las primeras, y prometo un nuevo post con más películas en breve.
Los intocables, de Brian De Palma: Dentro de lo mejor entre los greatest hits de De Palma (por mi parte aún veo con cariño "Doble de cuerpo", que no será un hit pero es De Palma puro). Gran guión de Mamet, enormes actuaciones, duele la muerte de Connery, pero bue... Así es la lucha contra los gangsters. Da ganas de hacer cine con sólo verla, como todo film depalmiano.
Scarface, de Brian De Palma: No es Los intocables ni pretende serla, no es la Scarface de Hawks ni pretende serla (salvo por algunas frases). Aunque es conocida por sus escenas "hiperviolentas", no me pareció tan así (quizás porque hoy uno está acostumbrado a ver cada cosa). Enorme película, final inolvidable que da ganas de verlo muchas veces. De las mejores sobreactuaciones de Al Pacino. "The world is yours, De Palma".
La edición aniversario incluye buenos extras, como todo el back, muy interesante, y sobre todo una pequeña comparación entre la versión censurada para televisión y la versión cinematográfica.
The hustler, de Robert Rossen: Interesante. Por momentos, tan divertida y dinámica como jugar al pool (hacia la mitad tiende al fastidio, pero repunta). Aplicando la máxima "Todo Hollywood pasado fue mejor", Paul Newman es la evidencia pura, diez veces más sexy y mejor actor que el Leo Di Caprio de las últimas películas. Nos quedamos con ganas de ver una peli que reuna a Mr. Newman con Mr. Clooney.
Por un puñado de dólares / Por unos dólares más, de Sergio Leone: ¿Qué decir? Obras maestras ambas, da placer verlo a Eastwood, cigarro en la boca, sombrero, rifle en mano... "This poncho belongs to the man with no name", como dice el trailer de "Por un puñado..." Arte y disfrute puro, si a "Por unos dólares más" se la tomara como la segunda parte de la anterior (como así se la toma), habría que decir que traiciona la ya vieja idea de que segundas partes no fueron buenas. Maravilloso Eastwood en la segundo como "El manco", con el poncho cubriendo el brazo que sólo se descubre para apuntar y disparar. Maravillosa música la de Morricone (la segunda con tema más popular que la primera, y "El bueno, el malo y el feo", la tercera, con tema más popular que el resto). Maravillosas las escenas de duelo. Maravilloso todo. Me falta ver la obra magna de la trilogía, "El bueno, el malo y el feo", que la dejé por otras películas por haberme empachado con spaguetti western. Pronto la veremos.
Hellboy, de Guillermo Del Toro: Un buen comic bien adaptado. Va al grano, sin estridencias. Acción pura. Buenos personajes. Interés amoroso introducido correctamente. Eso. Me gustó.
V de venganza, de James McTeigue: Otra que va al grano, pero con fuerte carga alegórica proveniente de un comic británico de los ochenta que funciona como respuesta al fascismo en el gobierno de la señora Thatcher. Muy buen comic, muy buena película. Perdón, pero me gustó más que Matrix y su sobreabundancia de explicaciones filosóficas/new age. Escenas que dan verdadero placer.
Yo, robot, de Alex Proyas: Vale por el mensaje de tono moral que nos da Asimov con respecto al futuro y la robótica. Excesivo uso de lo digital, genera escenas demasiado virtuales para ser ciertas. Prefiero la técnica visual de "V de venganza", sin abuso del digital. Will Smith está bien, pero está mejor en "Hombres de negro". De Proyas, prefiero esa muy buena película "Dark city (ciudad en tinieblas)", que vale una segunda visión.
Pecados de guerra, de Brian De Palma: Interesante film antibélico de Vietnam, con Michael J. Fox en el protagónico, y Sean Penn en una actuación muy desaforada por momentos, como el Scarface de Pacino. Si se hubiese hecho antes que "Pelotón" se la recordaría más, pero así parece una simple imitación, con momentos sacados de "Apocalipsis now" y otros de la ya nombrada, Fox parece Charlie Sheen, y Penn vendría a ser una mezcla de Tom Berenger con Willem Dafoe. La inclusión de la vietnamita violada, torturada y masacrada es lo más original (y violento) de la película. Está muy bien, pero hacia la mitad, opta por quebrarse y empieza a narrar el viaje de Fox tratando de hacer justicia con los soldados salvajes, y eximir su respectiva culpa, por ende el final cae un poco. Aún así está muy bien, como todo lo que hace este genio excluido de la comunidad de Hollywood.
El lobo, de Miguel Courtois: Thriller político español sobre un agente que se infiltra en ETA, en los setenta. Formidable reconstrucción de época, buenas actuaciones, en especial de Noriega, acción bien filmada, con momentos dignos de superproducción, y escena de sexo gratuito. Suerte que es española.
Pronto vendrán más reseñas. Nos vemos...