15.12.05
ME LLEGO ESTA CARTA DE LA DERECHA
EL 15 DE DICIEMBRE DE 20 A 20,15 HS. HAGAMOS LA MARCHA DE LA CONTRAPROTES TA CONTRA LAS MINORIAS QUE PROTESTAN TODOS LOS DIAS IMPIDIENDONOS A LA MAYORIA IR A TRABAJAR CORTANDO CALLES COMETIENDO DESMANES, HACIENDO USO DE LA VIOLENCIA, OCULTANDOSE DETRÁS DE MASCARAS, COMO DELINCUENTES.
A FAVOR DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y LA LIBERTAD DE LA GRAN MAYORIA DE LOS HABITANTES DE ESTE PAIS, QUE DESDE EL ANONIMATO REPUDIAMOS DIA TRAS DIA ESTOS HECHOS.
EL 15 DE DICIEMBRE A LAS 20 HORAS, SALGA A LA VEREDA Y APLAUDA (NO BLOQUEE TOTALMENTE EL PASO DE LOS TRANSEUNTES).
SI ESTA EN UN AUTOMOVIL, DETENGA LA MARCHA Y TOQUE BOCINA (NO BLOQUEETOTALMENTE EL TRANSITO) UNA AMBULANCIA O UN MEDICO PUEDE NECESITAR CIRCULAR (PARA SALVAR UNA VIDA).
HAGAMOS SONAR UN GRAN APLAUSO EN TODOS LOS RINCONES DEL PAIS PARA QUE LAS AUTORIDADES Y LA JUSTICIA TOMEN DE UNA VEZ POR TODAS CARTAS EN EL ASUNTO Y NOS DEFIENDAN A LOS QUE DIA A DIA LA PELEAMOS >>TRABAJANDO PARA HACER CRECER A NUESTRO PAIS.
CON LA CONTRAPROTESTA ENSEÑEMOS QUE SE PUEDE PROTESTAR SIN PERTUBAR EL ORDEN NI INVADIR LA LIBERTAD DE LOS DEMAS.
POR LA LIBERTAD , EL ORDEN Y EN REPUDIO DE LA VIOLENCIA EL 15 DE DICIEMBRE A LAS 20 HS Y DURANTE 15 MINUTOS HAGAMOS OIR EL RECLAMO DE LA GRAN MAYORIA DE LA GENTE.
SI NO LO HACE... DESPUES NO SE QUEJE DEMOSTREMOS QUE SOMOS MAS LOS QUE QUEREMOS VIVIR EN ORDEN Y EN PAZ MARCHA DE LA CONTRAPROTESTA JUEVES 15 DE DICIEMBRE - 20 HORAS
HARTAZGO ARGENTINO
14.12.05
Fragmento de P.H. Lawderence
Hoy me voy a limitar a citar una anécdota de un personaje, Michael Hackery, de "Lo patético, lo efímero y lo atroz" de P.H. Lawderence. Espero que lo disfruten, es altamente interesante:
-Bien. Escuchen. Pero escuchen con atención, mas no creo que vuelvan a escuchar esta historia procediendo de mis labios. Emplearé para ella, con el perdón del caballero- refiriéndose al antiguo juez -, un lenguaje suma y estrictamente coloquial.
Los presentes se miraron con curiosidad.
-La historia se remonta a cuando yo trabajaba como tutor de una pequeña adolescente hija de un alto ejecutivo. Dios me libre si no era bella. En esos años yo no había alcanzado mis veintiocho años, y la pequeña en sus vívidos dieciocho prestaba un espectáculo sólo con verla. Pido que perdonen la indiscreción, pero pasaron noches enteras en las que no podía sacarme su belleza de la cabeza. Sin embargo, mis buenos modales me impedían propasarme de cualquier forma con una pureza tal. Lo recuerdo todavía como si fuese ayer. Yo me encontraba en el piano de la amplia habitación, repasando unas melodías de Bach, con las que quería impresionar a mi pupila, pero sólo con intención de incentivarla a que se esforzara. La esperaba, mientras ella se retiraba a responder un recado de su madre. No la oí volver. De súbito, escuché su voz detrás mío que me pedía silencio. Sorprendido, me di vuelta y la encontré blanca y pura. Libre de cualquier prenda que pudiera entorpecer la armonía de ese cuerpo. Cerré los ojos llenos de lujuria y admiración. Durante ese breve segundo de oscuridad supe que se avecinaba la locura en mí. Sinceramente, perdonen si no me sé explicar, mas yo mismo ignoro cómo operó mi mente en ese momento y hasta el ocaso de ese día. Sé que al volver a abrir los ojos, carecía del control motriz sobre mi cuerpo y en torpes y vulgares movimientos me arrojé sobre su pureza, destruyendo mis ropas en el transcurso de la distancia que nos separaba. Allí mismo el acto de salvajismo más viceral y animal tomó lugar. Penetré a través de sus pequeñas piernas dejándola al descubierto del pudor y el dolor. El mundo físico perdió sentido en un vaivén de golpes y gritos y jadeos. Recuerdo haber culminado dentro suyo y luego haberla forzado a que me satisfaciese con sus pequeños y dulces labios. No duró mucho hasta que, ecstático por aquella averración, entre sus lágrimas y la sangre que manchaba mi piel sentí el deseo de destruir. Sólo destruir. Con un puño cerrado hacia la suave blancura hasta ver sólo carmesí. Soñé en escarlata. La violencia y la brutalidad de mis movimientos estrellándose contra la pura belleza. Destruí y destruí. Hasta que la belleza fuese desagradable y espeluznante. Hasta que la belleza me diese asco y miedo. Hasta que la pequeña princesa que inocentemente se había entregado a mi amor, sirviése de alfombra, roja y blanca, para mi brutalidad desatada. No era yo aquel día. Eso es lo que me comforta. No era yo. Pero así como no era yo, creo que todos tenemos una bestia dentro nuestro, que no es como nosotros, mas está dentro nuestro, sin embargo."
13.12.05
Balance anual (by L. Sender)
4.12.05
Informe especial: Transcripción del juicio a Click
-Estimados señores del jurado, mi cliente se niega a declararse culpable ya que posee en su haber cierto documento que será publicado a continuación que lo excluye de culpa y cargo frente a estos hechos que se declaran en contra de su persona, la del señor Click.
Estos documentos demostrarán la inocencia de mi cliente y pondrán en jaque muchas de las creencias de esta sociedad poco creyente.
Que quede constancia de que mi cliente, el señor Click, no rehusó en ningún momento a ser detenido y sostener este juicio que puso en duda su carácter de informador social y visión moral e imparcial de los acontecimientos que está acostumbrado a informar al publico que sigue sus artículos por su programa de televisión y su programa de radio. Esto sin mencionar, claro está, el medio de comunicación que proporciona
El texto que se emitirá a continuación es la prueba irrefutable de que mi cliente dice y dirá siempre la verdad:
“Juan, al levantarse una mañana, miró por la ventana y con asombro pudo apreciar a un hombre de pelo negro largo, barba y vestido con una túnica blanca.
Juan, asombrado por dicho acontecimiento, comienza a mirar al individuo: “¿Dios, sos vos?”
El hombre de pelo negro sacando un cigarrillo de su bolsillo le respondió con confianza: “¿Por qué mierda cada vez que me ven me dicen: ‘¿Dios, sos vos?’ ? Si ya saben la respuesta, ¿Para qué carajo preguntan?”
Juan, sorprendido por esta respuesta, se quedó perplejo mirando al individuo que fumaba placenteramente su cigarrillo. Dios, mirando a Juan fijamente, le pregunta: “Che, nabo, en vez de mirarme como un pelotudo, ¿Por qué no me invitas a pasar y te haces unos mates?”
Mientras el agua se calentaba, Juan se acercó lentamente a Dios, que en ese momento se había clavado cuatro líneas de refrigerante para aviones y dos botellas de nafta. Juan, perplejo por este hecho, le preguntó: “Mi señor, ¿Por qué estás aquí? ¿Es por algo que hice?”
Dios, limpiándose de la nariz el rastro de polvo para hornear que se había aspirado hacia unos minutos, miró a Juan y le contestó con voz tranquila: “No, marmota, estoy acá porque anoche salí de joda con Perón y tres de los pitufos y quedamos dados vuelta después de tomar unos licuados de bananas en pijamas y fumar un Apolo
Juan, al escuchar esta respuesta, sirvió el primer mate.
Dios y Juan comenzaron una conversación muy animada en donde se tocaron temas como el descenso de almagro, cuántos gramos de merca se puede aspirar por día un enano rosado llamado Chuncu y otros temas de menor importancia.
Desde ese día, Juan comenzó a ir a la iglesia y a enfiestarse con todas las hermanas de la parroquia de Santa Pasta Flora, a leer
Toda historia tiene su moraleja, la de esta es: “Mejor hacete amigo de Dios que, como comprobó Juan, es un tipo que siempre da, y de la buena.”
Un saludo a todos, y si van a domesticar lagartos blancos traten de hacerlo con una tarjeta dorada y una mesa de vidrio.
Click.”
-Como se puede apreciar en este comunicado que escribió mi cliente no hay nada de malo y nada que no sea verídico. Como para comprobar esto quiero llamar a mi primer testigo de los hechos… Mi primer testigo es Dios… Siéntese por acá, ¿Jura decir la verdad y toda la verdad por el libro que escribió usted mismo?…
-Sí, juro.
1.12.05
Cita a P. H. Lawderence
"... En cambio, figúrese usted, si todas las personas ejercieran el coito diariamente, el mundo se vería libre de problemas y de guerras..."
30.11.05
El cine de emociones...
Por ejemplo, el sexo. El cine nunca va a poder mostrarle a una persona que nunca lo tuvo lo que se siente, o lo que se opera en una relación sexual íntima. Lo entendí el día en que ya había dado mi primer beso. Previa a esta instancia, los besos en las películas me parecían... nada, eran besos, no había pasión, había quizás calentura, pero no podía compenetrarme con ese acto del que yo no sabía nada. En la instancia posterior, ciertos besos (aquellos que se mostraban realmente apasionados) me retraían psicológicamente al momento en el que yo hacía lo mismo, y sentía lo mismo que en ese momento, es decir, me sentía co-partícipe de estos actos.
Con el sexo y las películas pasa algo similar. En una película como la última de Cronenberg ("A History Of Violence", magnífica, por cierto, la recomiendo con entusiasmo), el sexo apasionada y violentamente interpretado lo compromete a uno en un grado más natural, pero en el caso de las películas porno, a pesar de ser dominadas por tanta artificialidad (más allá de que los hombres nos exitamos a través de los ojos principalmente), se puede llegar, también, en algunos casos a este nivel de identificación a partir de ciertos actos que nos llevarán a recordar o revivir la sensación o emoción que produce tal acto y depositarlo en la película.
Lo mismo sucede con la violencia. La violencia es inherente a todos. Todos nos identificamos con la violencia. A través de la adrenalina que produce una situación extrema o violenta. Todos tenemos violencia dentro nuestro. Algunos la exhiben, otros la esconden. El cine la vuelca en la pantalla y nos la deja respirar y liberar sin pormenores que nos traigan remordimiento o dolor, en otros casos.
De todos modos, muchas veces he pensado cómo acercarme, cómo hacer sentir cosas al espectador, cuando el medio es tan limitado en este aspecto. Cómo hacerle sentir lo que yo siento en este momento, o lo que sentí hace unos días, o años. Incluso debatí con una idea en la cual crearía la sensación de "déja vu" sobre el espectador a través de la recreación en composición de cuadro y arte, sin llegar a ser obvio, las imágenes más recordadas de las películas más vistas. Pero cada uno la verá con ojos diferentes, es ciertamente imposible alcanzar un público global absoluto de la misma forma. Creo que no es posible. Cada espectador recibirá de acuerdo a su contexto y eso lo llevará a teñir la obra con un tinte personal. Creo que seguiré pensando. Quién sabe, quizás se me ocurre algo.
Mega
26.11.05
Cartelera Actualizada - HP 4
Ayer fui a ver "Harry Potter y el cáliz de fuego" y salí muy contento. ¿Por qué? Simple, el logro mayor de Harry Potter es haber logrado una identificación casi universal con todo lector habido y por haber, por ende, el traspaso a la panalla no puede faltar en este punto.
El tema es sencillo: Ayer me contaban sobre alguien que antes de leer el primer libro había recibido la advertencia "Cuando lo leas vas a desear que a vos te pase lo mismo que a él" y acto seguido, (tras leer el libro se entiende) la persona advertida sintió lo mismo que le habían advertido, valga la redundancia. Aclaro, por las dudas, que Harry en un principio es un chico huérfano que vive con los tíos y nadie lo quiere, y de la nada recibe una carta que lo invita a participar en una escuela de magos. Nada. ¿Quién no querría dejar esta realidad y viajar a una llena de magia y sorpesas? He aquí el primer gran mérito de la señora escritora J.K. Rowkling.
Nótese que tanto un lector entrado en años, como así un chico, va a sentirse identificado con esta historia ya que todos vivieron una etapa de colegiales o, más pequeños aún, soñaron con la magia y la fantasía y, quiérase o no, la señora sabe lograr los climas necesarios para que todos volvamos a nuestros años más primarios.
No obstante esto, la señora también logra inflar la trama, haciendo de cada entrega una más espectacular que la otra, sin nunca repetir su fórmula y agregando más emoción y rasgos a los personajes hasta el punto que llegan a ser parte de uno. Otro punto para la Rowkling.
Finalmente, y más importante, la señora, que cae eventualmente en clichés, mantiene algo muy importante: la trama del héroe con un héroe que no quiere serlo. Es un pobre adolescente conflictuado con una historia previa que pesa más que él mismo y hace lo único que puede hacer: tiene miedo. ¡Y está perfecto! ¡No podría ser de otra forma!
Cuando pienso en cómo me sentía resentido ante el éxito de la señora, años atrás, me doy cuenta de lo poco que sabía del tema. La señora sabe contar una historia. Al menos, esta la sabe contar, y más que bien. No voy a criticar sus capacidades literarias, ya que nunca leí un libro, pero, recién ahora, me incita a ir a leerlos.
Sobre las películas, ¿Qué voy a decir? La primera está bien. La segunda no tanto. La tercera está muy bien a nivel trama, pero es la que se lleva los lauréles en cuanto a su elaboración. La cuarta es todavía más espectacular en lo que a su trama se refiere.
Entonces, ¿Por qué salí extasiado del cine? Porque hoy en día cuesta encontrarse con películas tan bien elaboradas, con tramas tan bien desarrolladas y que le lleguen a uno en lo personal. Y menos todavía cuando se trata de una "saga", que creo que es el título que se merece. No diré más. Gracias.
Mega
16.11.05
El amor a los veinte años
12.11.05
Todo el Cine del Año
Peliculas Nacionales:
*Como pasan las horas (Inés de Oliveria Cézar)
*El aura (Fabián Bielinsky)
*Géminis (Albertina Carri)
*Como un avión estrellado (Ezequiel Acuña)
*Whisky Romeo Zulú (Enrique Piñeyro)
Peliculas Extranjeras:
*Batman inicia (Christopher Nolan)
*Entre Copas (Alexander Payne)
*La nueva gran estafa (Seven Soderbergh)
*Mar adentro (Alejandro Amenábar)
*Episodio III: La venganza de los Sith (George Lucas)
Directores Nacionales:
*Fabián Bielinsky (El Aura)
*Ezequiel Acuña (Como un avión estrellado)
*Albertina Carri (Geminis)
*Fernando Spiner (Adiós Querida Luna)
*Enrique Piñeyro (Whisky Romeo Zulú)
Directores Extranjeros:
*Steven Soderbergh (La nueva gran estafa)
*Martin Scorsese (EL Aviador)
*Christopher Nolan (Batman Inicia)
*Wong Kar-wai (2046 - Los secretos del amor)
*Frank Miller y Robert Rodríguez (La ciudad del pecado)
Actrices Nacionales:
*María Abadi (Geminis)
*Cristina Banegas (Geminis)
*Manuela Martelli (Como un avión estrellado)
*Norma Argentina (Cama Adentro)
*Susana Campos (Como pasan las horas)
Actrices Extranjeras:
*Dakota Fanning (La Guerra de los Mundos)
*Rhada Mitchell (Melinda y melinda)
*Anette Bening (Conociendo a Julia)
*Cate Blanchett (El Aviador)
*Diane Keaton (Somenthings Gotta Give)
Actores nacionales:
*Ricardo Darín (El Aura)
*Santiago Pedrero (Como un avión estrellado)
*Daniel Fanego (Geminis)
*Diego peretti (Tiempo de Valientes)
*Ignacio Rodgers (Como un avion estrellado)
Actores Extranjeros:
*George Clooney (La nueva gran estafa)
*Liam Neeson (Batman Inicia)
*Javier Bardem (Mar Adentro)
*Jeremy Irons (Cruzadas)
*Mickey Rourke (La ciudad del pecado)
6.11.05
Una conversacion con Melisa Sosa
Yo: Te vi, pero me olvide. Feliz Cumple!
Ella: QUIEN SOS
Yo: Soy maro juarez! La concha de TU MADRE TENISTA OCHENTOSO!!
Ella: YA NO SOY TENISTA Y ME LLAMO melisa sosa TE CONFUNDISTE DE Nro
Yo: Perdona Melisa.
Ella: Si sos mujer sos una conchuda y si sos varon sos un puto culo roto pelotudo Q T DIO MI Nro
Ella: Rosa se q sos voz sos una estupida solterona
Fin de la conversacion.
Llamenla al 15 51328898
2.11.05
HOY: LAS ME APROPIO DE PALABRAS DE JUANA MOLINA
25.10.05
Cinecolor: Pros y Contras
1. Monopolio. Cinecolor es a microsoft lo que Metrovision es a Mac (y arco iris seria Linux o Unix).
2. Realizan malos transfers. Los transfers tienen excesivo grano, hasta drops digitales y fliqueos por doquier, cosas propias de un mal mantenimiento de la electronica con la que hacen los transfers.
3. Realizan malos transfers. Estos tienen pelos, y puntos blancos aun en situaciones imposible de que haya un pelo como en algo filmado para un tape to film.
4. Las maquinas de transfer no se revisan con la periocidad que deberian.
PROS:
1. La paciencia es Ines Cullen asi como su predisposicion es alabada por todos.
2. Tiene a los mejores coloristas (ej. Beto Azevedo) del pais.
3. Su infraestructura es superior a los demas.
Bueno, no se a que vino esto. Tal vez ver el corto de Guido
Ok, Leo, hagamos así entonces...
Mi gran karma se encuentra alrededor del dinero, mi familia tiene la suerte de poder pagarme la facultad y de bancarme económicamente sin problema por el tiempo que necesite casi. El problema reside en mí mismo. Apenas, terminé la secundaria entre a trabajar y a pagarme mis propios gastos, ser dueño de un dinero que era mío, lo que Mari llama su "libertad". Nada. Al año y medio dejé ese lugar, los detalles de cómo lo dejé, algunos lo sabrán, y si me valoran no lo difundirán, y otros no, pero ese no es el punto. Hace más de un año que vivo de nuevo bajo esta dependencia monetaria hacia mis procreadores y me saca de quicio. El problema es que asisto a una facultad cara, que ocupa casi 6 horas diarias durante 4 días de la semana, y que eso sólo sería la mitad de mi enseñanza. Nótese que la otra mitad radica en la práctica que esas 6 horas no proveen y que trato de adjudicarme a partir de la filmación de cortos, la iniciación de proyectos, entre otros.
Ahora: ¿Qué hacer? Conseguir un trabajo normal, es decir, un callcenter, otro variante de blockbuster, algún trabajo de esos destinados a jóvenes que les pagan poco, pero bien, y de esta forma, volver a tener ingresos propios o intentar con un trabajo en la orientación mía y que no me paguen un mango y que labure sin retribución, y siga con los cortos y demás cosas... ¿Qué debería hacer? Dios sólo lo sabe.
Nada, sólo un comentario que convertí en artículo, dada la nueva orientación de este blog, que cada vez es menos de cine y menos de todo y más de nada. Próximamente: La polémica "Yo voté a Moria y, ¿Usted?" a cargo del difunto conductor. La puta madre que lo parió.
16.10.05
Otra vez Cobain y van...
14.10.05
A la distancia... Lejana, distante
12.10.05
El Subsuelo: La Muerte Del Mago (4ta secuencia)
Dediqué unas horas a vagar por ese pueblo de mierda y por esas calles precarias en las que alguna vez había habitado. Si hubiera podido, hubiera prendido fuego todo el lugar. Hubiera disfrutado tan sólo con ver los rostros tan lejanamente conocidos ardiendo en llamas y sufriendo como la mugre que son. Lo mejor que pude haber hecho fue abandonar este lugar. El sólo hecho de estar acá sólo me alteraba y me confinaba un incesante dolor de cabeza.
Me dije que era suficiente, ya ni valía la pena seguir buscando a ese infelíz para vengarme del trabajo. Decidí que era mejor abandonar esa mugre y me llevé un cigarrillo a la boca. Lo prendí. Dejé escapar una bocanada como un último momento de descanso antes de partir. Cerré los ojos.
Los abrí. Sólo el azar lo podría haber traído a mí cuando opté por un callejón más estrecho. Vi a esa mole infernal y me sorprendieron sus dimensiones; desde el palco del "Magritte" parecía bastante más pequeño. Busqué apoyo contra una pared y, mientras me dejaba caer sobre mis rodillas, preparé la cámara. Diafragma, foco e intensidad del flash. Encuadré su enorme cabeza. Destrabé y gatillé. Bang. Acerté.
La enorme masa de músculos se mantuvo estática por unos segundos. El estruendo había sido bastante mayor de lo que esperaba. Mantuve la respiración, como si ello compensara el estruendo del disparo. El infelíz se desplomó en el piso respondiendo al silencio.
Creo que sonreí. Lo había matado con un tiro certerísimo, sin que notara siquiera mi presencia detrás suyo. Me puse de pie y guardé la cámara. No sé por qué me acerqué a esa grasienta montaña de excremento que antes hubiera puesto en peligro toda la operación, y mi paga por cierto. Una vez a su lado examiné la herida de bala y lo extraño es que no había habido penetración. La bala, toda y deshecha, estaba sobre su cráneo sin haber penetrado más que unos milimetros de piel.
De súbito vi su mano moverse. Creí ver que abría los ojos. Imaginé la respiración y la recomposición de todo el puto cuerpo. El reverendo hijo de puta no se había muerto. Estaba vivo. Mierda. No me quedó otra opción. Empecé a correr.
4.10.05
Mujeres o un picadito?
La pregunta es: las mujeres tienen ese momento, esa "aura" mistica, que tenemos los hombres cuando jugamos al futbol? es el romance? las compras? Que las motiva, que hace que desaparezca el mundo que tienen alrededor. Cual es esa unica actividad femenina que las llena de placer?
Todo placer tiene consecuencias. Las de un partido, son parecidas a las de una resaca. Sobre todo si no jugas hace tiempo. Dolores en cada uno de los huesos del cuerpo, no poder caminar, dolores ocasionale de cabeza, pero eso no importa x que meti un gol en el ultimo minuto y ganamos...
todo en la vida duele. y acaso no vale la pena...?
Relexiones, impresiones
Poco tiempo para reflexionar, ya que voy a estar ocupado. Y mientras en lo único que pienso es en llegar a Bahía, justo para cuando termine el rodaje, justo para Iom Kipur, pienso en varias imágenes, veo cómo estaciona el colectivo en la terminal, me veo abrazar a mi hermano y mi mamá, tengo el foco puesto en esos momentos. Pocos entienden eso. ¿Cómo puede ser que estés a dos días de filmar tu primer corto en fílmico y en lo único que pienses es en volver a Bahía? Solo los que viven lejos lo entienden. Hace seguro seis meses o más que no viajo, necesito un descanso, un estar lejos de todo, cerca de todos, de mi familia. Y pienso en las cosas que me pasaron en el año, los rodajes, la mudanza, las salidas con los amigos de fierro que siempre están, los amores que, cual estigma perpetuo, no se concretan, pero conviven día tras día en mi cabeza, la asimilación que cada vez duele más (hace un año que no piso una sinagoga, eso es lo más doloroso). Se que este año voy a disfrutar el ayuno más que nunca, que me voy a emocionar en el beit hakneset (o shil, o templo, o sinagoga, como lo quieran llamar), que voy a agradecer por las cosas lindas que me pasaron (y porque cada vez me pasan más cosas lindas, aunque no lo disfrute como debería), y voy a pedir por aquello que me falta conseguir. Que voy a estar feliz de tener a mi familia cerca, de haber tenido cerca a mis abuelos durante el rodaje (un seguro cable a tierra, lo único que podrá hacer que no me convierta en un manojo de nervios). Y para el año que viene, ya hay cosas de las que me estoy ocupando ahora, concretamente me estoy reconciliando con mi religión, me suscribo a las páginas idisches, me acerco de a poco a algunas instituciones, me vuelve la alegría y el regocijo de antaño. Esa felicidad, ese sentido de pertenencia, esa identidad de la que uno sabe disfrutar cuando la ha perdido y busca recuperarla.
Por ahora gracias a todos, dentro de una semana, cuando el rodaje de "Lejana, distante" haya terminado, me detendré a darles las ¿merecidas? (jejeje) gracias, esto de ahora es un agradecimiento general, por las cosas de este año, y por haberse detenido a leer estas desprolijas reflexiones.
Adios. Nos vemos en un periquete.
23.9.05
Chuck Palahniuk habla x mi
Hasta los zánganos saben volar,
La reina es la esclava.
Sin tener siquiera un nido
El pájaro llamará hogar al mundo:
La vida es tu tarea.
Los brotes florecen y mueren
Trae el viento nieve o mariposas,
La piedra no repara en ello.
El tigre sabe sonreír;
La serpiente dirá que te quiere:
Las mentiras nos vuelven malos.
Blanca luna de rostro vigilante;
Las estrellas nunca se enfurecen
Bla, bla, bla, fin.
Irónico, ¿No?
Mega
22.9.05
Time
17.9.05
Darín toma Tegretol
Años siguiéndole la pista, desde que supe que Bielinsky la estaba escribiendo. Meses teniéndola como la película que más ansiaba ver. Demasiadas expectativas que bien podían convertirse en una rotunda decepción. Es más, con tantas expectativas era más probable que me defraude a que me conforme. No. El aura resultó ser la mejor película argentina del año y, quizás, una de las mejores películas argentinas que vi en mi vida.
Lo es por muchas razones. La primera de ellas es el riesgo. Bielinsky, con todo Patagonik de su lado, con pre-ventas internacionales, con varios países ansiando ver su próximo paso, con una campaña publicitaria acorde a su calidad de tanque, se decide por una película puramente contemplativa, oscura, extensa sin ser aburrida, refinada en sus minuciosos detalles, sin golpes bajos ni giros bruscos de guión (característica principal de Nueve Reinas). Una película que, si no hubiera sido precedida por el extraordinario (en todas las acepciones de la palabra) éxito de Nueve Reinas, no habría recibido todo el apoyo que tuvo.
Lo tuvo, y en vez de entregar un rock, un twist, un hit pegadizo, una que sepamos todos, Bielinsky entregó una ópera, ambiciosa y rigurosa a la vez, forma que le sienta a la perfección a El aura.
Otra de las razones es su historia, el lento transcurrir de una semana en la vida de un taxidermista obsesivo, meticuloso y con una sorprendente aprehensión de los detalles. Detalles que construyen robos, ambiciones, locuras difíciles de cometer, al menos para este personaje, que cuando quiere actuar por primera vez, termina matando a un hombre por accidente (el pie inicial del conflicto, el primer plot point). Un hombre inmerso en una serie de acontecimientos que lo obligan a tomar decisiones, a optar entre su cerebro y sus impulsos, y cuyas determinaciones lo alejarán definitivamente de la imagen del típico héroe norteamericano que quizás hubiera protagonizado esta película. Un personaje y un actor (Darín en un papel insuperable, incluso y sobre todo para él mismo) que no se separan del espectador en ningún momento, que son casi la proyección del espectador dentro de la película (esto último suena mejor en boca del propio director). Un personaje que ni siquiera tiene nombre (el Espinosa que se usa para nombrarlo en las críticas y comentarios de la película es apenas un truquillo publicitario), hecho que hace más sencilla la empatía con el espectador. Un personaje con la dificultad de tener dentro de su propio cerebro la puerta abierta a lo imprevisible, simplemente por tener una puerta abierta en su cerebro, lo que lo lleva a padecer constantes ataques de epilepsia, elemento que juega un papel preponderante en la trama.
Y aquí otra de las razones por la que disfruté esta película, porque no me es ajena. Siendo pequeño, tres, cuatro años, tuve convulsiones, que derivaron posteriormente en ataques de epilepsia a los trece años, y un tratamiento de unos seis años con Tegretol (medicamento que toma el taxidermista, de ahí el título de este artículo). A los diecinueve años dejé de tomarlo, y hace un año y medio que no sufro ataques, teniendo la seguridad de que lo mío fue un simple y común caso de epilepsia adolescente. De todas maneras, disfruté al momento de ver en pantalla el ataque de epilepsia del personaje, mejor dicho el instante previo al ataque, el aura en sí. Pude reconocer por haberlo vivido, ese zumbido en la cabeza, esa luz que titila (que en la película no se ve porque la cámara está siempre frente a Darín), ese instante que el personaje describe de modo epifánico y que, al menos por mi experiencia personal, debo decir que no es tal (mi caso es distinto por conllevar convulsiones), pero le da a ese instante un toque maravilloso, un movimiento mayor, sutil y central en esta ópera.
En síntesis, El aura es una película de una destreza cinematográfica formidable, una lección “a la argentina” de cómo construir una gran película, de puesta en escena y manejo del espacio off, de dirección actoral, de nivel técnico, un exceso de ambición que no por ello es pecaminoso, una apuesta fuerte que deberá encontrar su público. Ojalá que lo consiga y que sea un éxito, tiene la ventaja de tener toda la crítica a favor y una campaña promocional irreprochable, pero no deja de ser una película arriesgada. Del éxito o fracaso de esta película dependerá el triunfo o la derrota del cine argentino como tal, al menos de lo que se pretende denominar cine de género de autor, y que tanta falta le hace al cine argentino. El público tiene ahora la chance de elegir, de ellos dependerá el destino de este tipo de cine. Ojalá que triunfe, que se haga la luz, que sobrevenga el aura.
9.9.05
48, el muerto que habla
4.9.05
Post freak
P.D.: Estoy entre lo que fue Ironía y el rodaje de mi corto, cuya proximidad me abruma, por eso no le estoy dedicando tiempo al blog. Sepan disculpar, o agradecer, como quieran.
Amanecer de una noche agitada:
A veces cuando estas en pedo escribís cosas en servilletas, historias, frases, que te parecen dignas de Shakespeare, pero después te despertas y te das cuenta que sos un boludo. Acaso alguien me puede explicar que significa: “el alcohol modifica la percepción y ciertos niveles del análisis, pero no del procesamiento”. No tengo ni idea que podría llegar a significar eso. Es algo que está más cerca del arpa que de la guitarra, un sinsentido (todo junto, como lo escribiría Faulkner).
La noche empezó joven, entretenida, pero al par de horas y después del séptimo vaso de cerveza pocas cosas te pueden decepcionar. Hasta escuchar a Tom Jones te puede parecer entretenido, ni hablar de cuando las charlas se empiezan a poner calientes.
Si analizásemos la estructura de cualquier noche encontraríamos un incidente al comienzo (el festejo del fin de rodaje, bah! Una excusa), algo de desarrollo con varios puntos de giro hasta este primer climax a mitad de la noche que suelen ser las charlas calientes. Terminado esto lo aconsejable es lo más rápidamente partir hacia otro lado (bar, boliche, loquesea) y comenzar con el segundo acto, que como toda buena noche deberá de tener su ascensión climática hasta un hipotético climax con la forma que uno desea. A veces la ausencia de este climax no es del todo negativa, sino que existe pero sin tal grado de dramatismo (para poner una palabra). Después del climax no queda nada mas, para las chicas un taxi, para las borrachas un balde, para los hombres es bueno una caminata nocturna y hasta comer algo x el camino.
Bueno, me canse…
Algún día continuara…
31.8.05
¿Adios a Indomables? Volumen 2
Televisión
¡In-do-ma-bles!: los buenos y los malos
Una mirada desde adentro del escándalo de la censura de Ameríca a TVR
Tuve una muestra del vértigo de la televisión en mi primera participación en Indomables, en el programa inaugural de la temporada 2004. Unos días antes me habían propuesto, para mi sorpresa y felicidad, trabajar allí como columnista, un par de bloques por semana. Lo seguía desde la época de Mauro Viale y mi primera columna sobre televisión en la revista TXT, a comienzos de 2003, había sido un encendido elogio para Pettinato como conductor del mismo. Me gustaban los productos de PPT desde el mítico Fútbol prohibido, del cual escribí en 1995 en El Amante la única crítica publicada por un medio. Más allá de que un mes atrás había perdido mi ingreso salarial más importante y necesitaba el trabajo, el desafío me provocaba curiosidad y excitación.
El día previo un productor me habló para que vaya el lunes al primer programa, no para salir al aire sino para que "nos vayamos conociendo". Llegué, aterrado, una hora antes del comienzo. Era la segunda vez en mi vida que pisaba el estudio de un canal de aire. El lugar era un verdadero kilombo, gente que iba y venía, carpinteros martillando un decorado, decenas de personas con aparatos incomprensibles. Apareció el productor que había hablado conmigo y luego de presentarse me dijo: "Está el tema de la mujer de Cipolatti, ¿tenés algo para decir?". "Sí", dije, casi como un reflejo, aunque sin tener demasiado en claro qué ni cómo. "Bueno, andá ahí y ponete un traje, salís en el tercer bloque". Llegó el tercer bloque, balbuceé algo sobre el pudor en la televisión, el Chavo llamó carroñeros a los periodistas de los programas de chimentos del propio canal, como Jorge Rial, y enseguida terminó el bloque y mi paso por el programa inicial. A las 22 hs el programa había terminado, cinco minutos después no había nadie en el estudio y a las 22.15 llegaba a mi casa, confundido y desorientado. ¿Qué era ese huracán que había atravesado mi vida en una hora? ¿Había dicho algo comprensible? ¿Había hecho bien en aceptar? Cuando abrí la puerta de casa mi mujer estaba a los gritos: "¡No sabés lo que pasó: Rial empezó el programa diciendo que eras un estúpido y un ignoto!". Pensé: el enemigo correcto, hice bien en participar.
Fue el comienzo del trabajo más lindo que tuve en mi vida y que duró, por ahora, hasta esta semana, esperemos que pronto continúe. También fue el comienzo de una sensación particular que se fue acrecentando con el tiempo: la de que en televisión, todo maniqueísmo es válido, que existen los malos y los buenos y que yo había entrado al bando de los buenos. Los episodios de esta última semana, la censura de América a TVR y la decisión de PPT de levantar sus programas del canal, no hicieron más que confirmar esa presunción. No hace falta que cuente demasiado, todos saben lo que pasó y no tengo mucha más información que la que circula por los medios. Solo voy a intentar puntear algunas reflexiones:
En este caso de censura no resulta demasiado importante lo que haya dicho Pontacuarto en TVR (reproducido fielmente en la revista XXIII). El arrepentido ya había pasado por todos los programas habidos y por haber y lo que tenía que decir ya estaba dicho, tanto ante los medios, desde su aparición inicial en la revista TXT, como en la Justicia. Se trató evidentemente de una señal, un gesto, un statement, donde no importa tanto lo que se impide que llegue a oídos del público como el acto mismo de señalar que se tiene la potestad de cortar un programa. Si América fue un canal donde no había prácticamente ningún tipo de control sobre lo que se decía (y los programas de PPT habían gozado de esa libertad) la censura sin aviso sobre TVR señalaba que ese estado de cosas llegaba a su fin.
Por otra parte, si uno une el episodio de TVR con la desaparición de la columna de Julio Nudler en Página 12 –sumando los episodios vividos por Jorge Lanata tanto en América como en un canal uruguayo– puede llegar a intuir que la nueva censura ya no es desde afuera de los medios hacia adentro sino interna a los propios canales de comunicación. Si uno recuerda la fuerte reacción mediática ante el intento de la jueza Servini de Cubría por censurar a Tato Bores y lo compara con el silencio y las tibias reacciones ante estos casos queda claro que esta forma de censura es mucho más eficiente (y, por otra parte, siempre será defendida por los autodenominados "abogados del diablo" como decisiones editoriales). El entrecruzamiento de intereses comerciales y políticos de los medios, cada vez más concentrados, habla de un panorama negro donde parece bastante sencillo determinar la agenda de lo que se habla y vetar los temas que no se pueden tocar.
En este contexto, parece claro que la decisión de Diego Gvirtz de levantar los programas de América no solo fue acertada desde un punto de vista ético personal sino que tuvo consecuencias públicas positivas. Si no lo hubiera hecho el tema no habría alcanzado la resonancia que tuvo. Hasta el portazo de PPT el único apoyo explícito que había recibido de sus colegas de la televisión fue del programa Mañanas informales, de Jorge Guinzburg y Ernestina Pais. Si Gvirtz hubiera privilegiado su responsabilidad empresarial inmediata decidiendo continuar en América, prácticamente nadie estaría hablando de censura en la televisión. Todo el mundo cuida su trabajo y cerrarse una posible fuente laboral por expresar una opinión está más allá de las posibilidades reales de la mayor parte de la gente que trabaja en televisión. Es ese mecanismo perverso el que hace que la nueva censura en la Argentina tenga tan pocas posibilidades de ser resistida. También están los que, como decía Orson Welles respecto de los soplones durante el macartismo, callan para mantener el tamaño de las piletas en sus lujosos caserones.
Al mismo tiempo que los programas de televisión ignoraban el tema hasta la salida de PPT de América y los diarios en general hablaban con una prudencia melindrosa de un "presunto" intento de censura, fueron otra vez los medios electrónicos independientes los que quisieron ocuparse del tema. Quien quería informarse o leer alguna opinión fuerte no tenían que consultar a la página de los diarios sino el site www.televisión.com.ar, que informó y editorializó minuto a minuto. La incontrolable expansión de Internet es la única fuerza que puede llegar a contrarrestrar la concentración de los medios.
La decisión de los responsables de PPT fue enormemente arriesgada. Más allá de que al contar con dos programas reconocidos y una figura estelar como Pettinato es posible abrigar esperanzas de que se encuentre aire más o menos rápidamente, es mucho lo que se pone en juego para una productora independiente y de tamaño mediano. El tiempo sin estar en el aire le impide facturar a través de su única fuente de ingresos, que son los avisos (hay que recordar que TVR e Indomables son los únicos programas de la productora) y por otra parte, la deuda que América mantiene con PPT, de más de dos millones de pesos, se hace más difícil de cobrar que antes. No es fácil para un empresario con ciento treinta empleados tomar la decisión de cortar de cuajo sus ingresos. Lo que nos lleva nuevamente, al tema de los buenos y los malos.
Refiriéndose a Rolando Manos de Tijera Graña, supuestamente el responsable material del corte, Mario Pergolini en CQC, uniéndose a la solidaridad antes expresada por Guinzburg, dijo: "Mirá que una vez que pasás al otro lado es como en Star Wars...". El lado oscuro de la Fuerza, una metáfora infantil sobre el bien y el mal y sin embargo perfectamente adecuada para describir los sucesos. Escuché por ahí que la noche anterior a tomar la decisión, Diego Gvirtz no durmió, que le daba vueltas en la cabeza lo insoportable que le resultaba la decisión empresarial más sensata, que era la de preservar la fuente de ingresos y la estabilidad laboral de sus mas de 130 empleados. A la mañana siguiente se levantó y decidió levantar los dos programas de América. Hay un lugar común tranquilizador que dice que la gente que tiene la conciencia tranquila duerme bien y que aquellos que se apartan del camino recto no pueden hacerlo en paz. Me temo que las cosas no son necesariamente así, que si se pudiera generalizar, diría que son los malos los que mejor duermen, que a los buenos les preocupa las consecuencias de sus acciones, que estas no son fáciles de prever y que eso causa preocupación, angustia, ansiedad y, a la noche, insomnio. Diego Gvirtz, su hermano Fernando, todos los que forman parte de la productora Pensado para Televisión, forman parte del equipo de los buenos. Estoy orgulloso de trabajar para ellos. Que la Fuerza nos acompañe.
Por Gustavo Noriega
Publicado el 14/08/2005
29.8.05
Fotos de Los Nadadores!!!!
Espero que disfruten estas fotos y que les pique el bichito de verlo terminado, Maro se está encargando de editarlo, así que pronto habrá novedades.
Pressbook:
"Los nadadores, un homenaje a la natación en el cine argentino."
"Gloria y loor a Martín Rejtman y Ezequiel Acuña."
"Tres hurras y 1/3 para Nadar solo."
"Jóvenes abúlicos" (Sirven y Carnevale, Dixit)



25.8.05
El Subsuelo: La Muerte Del Mago (3ra secuencia)
Horas más tarde me encontraba frente a las consecuencias de ello. El Mago clínicamente fallecido sobre una camilla del humilde hospital de "El subsuelo", como algunos optaban por llamar a Subiette. Lo que había comenzado como una velada encantadora con una sensación de goce y destiempo, similar a la de un turista en vacaciones, había tornádose en una tragedia, y yo me encontraba en primera fila de ésta. En los breves segundos de la primera aparición del Mago sobre el escenario, un psicópata se abalanzó sobre el escenario apuñalando severa cantidad de veces al Mago. Recuerdo con repulsión la mirada extasiada de éste, se leía felicidad en su rostro. La policía actuó con regular eficacia. Media hora más tarde estaban sacando el cuerpo de allí y de alguna forma yo estaba también dentro de la ambulancia.
Miraba el cuerpo del Mago, juntaba mis manos como tantas otras veces, y en tantos otros lugares. El corazón del Mago. Una centrífuga sensacion de energía a través de mis manos. Mi cabello aún más desteñido, mi cuerpo aún más débil, pero el Mago respira y vuelve a vivir. Aquella fue la primera vez que tuve la impresión de que ya no podría hacerlo más. Pero el Mago vivía. El cuerpo dolía, mas todo aquello lo valía. El adolescente dentro mío que tarareaba sus canciones a través de las calles sonrió una vez más.
Velé dos días junto al hombre que tanto significaba dentro de mi memoria (cualquier habitante de estos suelos conocía la figura del Mago y se identificaba con ella), antes de recibir ninguna visita; había pedido a los agentes que se encargaran de filtrar a cualquier fanático. Fue al segundo día, a punto bajar la guardia del Mago viendo su perfecta recuperación, que fui sorprendido. Un hombre con un aspecto propio de la ciudad, una extraña cámara fotográfica en mano y un cartoncito que leía "prensa" colgando de su cuello se acercó a la habitación. Tenía un porte relajado y seguro. Me miraba con desprecio y a todo lo que había en derredor. Fumaba, no era confiable recuerdo pensar. Todo fumador esconde algo detrás de su humo. Sin embargo, dejé que tomara fotografías, creí que el Mago le debía al menos eso a sus fanáticos. Me excusé fuera de la habitación, alegando mi miedo a la publicidad y a los medios en general.
Recuerdo toser. Recuerdo haber pensado que aquella era una extraña cámara fotográfica, ni siquiera en la ciudad veía cámaras tales. Recuerdo haber abierto la puerta nuevamente tras un extraño chasquido desde dentro. Recuerdo que la luz se encontraba apagada dentro de la habitación. La encendí. Sólo el Mago sobre la camilla, una ventana abierta en un extremo, un imperceptible quejido sofocado del Mago, las sábanas con manchas y la herida de bala sobre el cuerpo del Mago."
24.8.05
George Clooney "el Haragan"
zzzzzzz....
"Ironía de un Amor Soñado", corto de mi amigo Mega acerca de un joven que se enamora de la chica de sus sueños, literalmente de sus sueños, nos ha puesto en letargo. Las idas y venidas. Hoy se filma, mañana no. Nos ha cansado a todos, estamos con los espiritus bajos, pero tambien queremos que no sea un corto mediocre filmado a las apuradas con dos dias de preproduccion. Si muchos quisimos posponerlo no era por haraganes sino para tratar de que el corto salga lo mejor posible.
El guion no me vuela la peluca (hace tiempo que no se me vuela la peluca en cine) pero tengo la fe en que un autor como Mr. Mega llevara el corto adelante con la frente en alta, carisma, elegancia y calidad, digno del Sr. Clooney.
Por favor: Abstenerse de usar la frase "lo arreglamo´en edicion"
19.8.05
El Subsuelo: La Muerte Del Mago (2da secuencia)
17.8.05
El Subsuelo: La Muerte Del Mago (1er secuencia)
Recorriendo las calles se podía ver el vacío que dejan los grandes eventos en los rincones restantes. En cuatro cuadras estaría en el teatro "Magritte"; todo en este pueblo tenía la estúpida idea de tener terminaciones que emularan a las de su nombre. Era estúpido, como todo el resto del pueblo. Odiaba tener que volver a pisar ese lugar de mierda. Ya no importaba, el dinero lo valía.
Les refregué la tarjetita de cartón que me identificaba como parte de la prensa que cubría el evento a unos cuantos policías y a los empujones alcancé una posición algo privilegiada. Estaba todo a oscuras; había llegado tarde. Se escuchaban aplausos y chiflidos varios que reclamaban la presencia del responsable de tanto fervor. Imaginé el teatro lleno de señoras mayores con sus respectivos maridos, a niños llorando sin comprender el escándalo, a jóvenes gritando hasta el límite de sus voces. Miré a mi alrededor. Había logrado ubicarme en una posición que me protegía de la plena visión del público y me escondía del resto de la prensa en un principio. Preparé la cámara. Lente, diafragma e intensidad del flash. Ya se sentía en el aire la presencia del Mago.
El escenario se iluminó. Una figura se esbozó entre el telón que se abría. Era él. Era el Mago.
No sé como describirlo, pero su imagen, su porte, algo de eso me petrificó. Tardé en recordar que yo estaba allí para matarlo, y aún luego, sentí algo: no quería matarlo. No quería, pero no era una cuestión de querer; tenía que matarlo, había dinero, un trabajo, un prestigio en el medio.
El público gritaba hasta ese punto en el que los gritos se unen en una masa constante de sonido y se tiene una sensación como de sordera. El Mago levantó los brazos para recibir la ovación. Destrabé el seguro de mi cámara y me preparé para gatillar. En unos segundos tendría que guardar la cámara, discretamente escapar por la puerta al final del pasillo derecho y salir por la ventanilla que está detrás del segundo cubículo del baño de mujeres hasta un callejón oscuro. Tan simple como eso.
Pero no. Antes de que llegara a gatillar, a través de la cámara pude ver cómo alguien se subía al escenario y comenzaba a apuñalar varias veces al Mago. Mis dedos temblaron. Mis párpados estaban completamente abiertos. Fue una milésima de segundo. Imaginé al teatro petrificado frente a tal espectáculo. El silencio era tal que en la enormidad del teatro se escuchaba el entrar y salir de la cuchilla del cuerpo resignado y sangrante. Frente a mí, el asesino del Mago, alguien estaba matando al Mago. La reputísima madre que lo re mil parió.
Guardé mi cámara, me puse de pie, discretamente escapé por la puerta de mierda al final del corredor derecho y salí por la ventanilla del baño de mujeres hasta el puto callejón oscuro. Algo había salido muy, muy mal. Mierda. Algo había salido para el reverendo carajo y yo iba a averiguar qué carajo acababa de pasar. Pero primero tenía que desaparecer por un tiempo."
15.8.05
Novedades locas o simplemente llamativas
1) Sí!!!! Después de un año de esperar pacientemente, mi primer corto está publicado en la web!!!! Para los que lo vieron y quieren volverlo a ver, o para los que aún no lo vieron, "NN o el juego del sueño eterno" está disponible para bajar de la página www.solocortos.com, con solo registrarse gratuitamente lo pueden bajar a sus máquinas y verlo cuantas veces quieran. Agradezco las críticas y comentarios que aparecieron en la página, expongo algunas de las que podrán ver allí:
"Un corto demasiado pretencioso y muy poco atractivo"
"Se intenta dar al corto una luminosidad azul, se ve pero no se consigue del todo. Aunque el detalle de que en ningún momento se le vea la cara al protagonista está muy bien, ya que se relaciona completamente con el argumento..."
Como ven, soy abierto a las críticas, muchas de ellas se parecen a lo que ya he escuchado, por lo que ya lo tengo asimilado, coméntenlo todos ustedes también, preciados y preciosos lectores.
Aprovecho para volver a recomendar que vean por esa vía también "A cara de perro", de Maro, y que lo comenten.
2) Etapa de castings: El 26 de agosto filmamos el corto de Mega y necesitamos actores, ya detallaremos bien los que se necesitan. Para mi corto y el de Ángeles les comento a continuación la convocatoria para actores, tal como lo publicamos en otras páginas:
"Se solicitan actores y actrices de 27 a 45 años para dos cortos en fílmico de alumnos de tercer año de la Universidad del Cine. Los mismos se rodarán en octubre y noviembre, respectivamente, y la participación es ad-honorem. El casting para ambos cortos se realizará el día 22 de agosto a las 16 hs en la sede central de la Universidad, Pje. Giuffra 330, entre Independencia y Estados Unidos.
Nada más por ahora, como ven estamos los tres bloggers en plena actividad. Esperamos que esto no perjudique nuestras frecuentes publicaciones, volviéndolas más espaciosas. Pierdan cuidado, no nos olvidaremos de ustedes.
14.8.05
20 películas imprescindibles para una ascendente estrella de rock:
-Eso que tu haces! (1998, Tom Hanks) Alguien conoce el nombre del bajista?
-The Wall. (1979, Alan Parker) Alguien se depilaria las cejas para un papel en el cine?
-Spinal Tap. (1984, Rob Reiner) Alguien puede subir el amplificador a 11?
-Alta Fidelidad. (2000, Stephen Frears) Alguien que contradiga ponerla en nuestro top five?
-Escuela de Rock. (2004, Richard Linklater) Alguien creyo que un ponja podía tener onda?
-The filth and the fury. (2000, Julian Temple) Alguien le daría un beso a Sid Vicious?
-Gimme Shelter. (1970, David y Albert Maysles) Alguien vio el cuchillo?
-El ultimo vals. (1978, Martin Scorsese) Alguien vio las líneas de cocaína de Neil Young?
-Tommy. (1975, Ken Russell) Alguien violaría a un chico sordo, ciego y mudo?
-Woodstock. (1907, Michael Wadleigh) Alguien cree que una película en la que este Ron Wood puede ser buena?
-Don’t Look Back. (1967, D.A. Pennebaker) Alguien se movería a Joan Baez?
-Peperina. (1995, Raul de la Torre) Alguien cree que Charly García es Dios?
-Let it Be. (1970, Michael Lindsay Hogg) Alguien empujaría a Ringo del tejado?
-Live Forever. (2003, John Dower) Alguien se acuerda de Liam sobrio?
-The Doors (1991, Oliver Stone. Alguien quería ver el culo del indio desnudo?
-Tango Feroz (1993, Marcelo Piñeyro). Alguien quería ver la poronga de Fernan Mirás?
-Luca Vive (2002, Jorge Coscia) . Alguien necesita tanto shampoo?
-9 songs. (2004, Michael Winterbottom) Alguien podría pedir menos Sexo, Drogas y Rock ‘n Roll?
-Rocky IV. (1985, Sylverster Stallone) Alguien cree que esta película no es otra cosa que un musical?